
Impresión de órganos en 3D

Grandes avances se han podido realizar gracias a la unión de la ingeniería, biomédica, robótica, electrónica y nanotecnología pues ya permiten desarrollar órganos que suplen el funcionamiento del cuerpo.
Las impresiones 3D han llamado la atención del mundo entero gracias a la creación de lapiceros, pocillos, juguetes, piezas de aviones, maquetas de arquitectura, entre otras herramientas que no se agotan en la industria y comercio, ya que un objeto tenga la capacidad de desarrollar otro, en un tiempo determinado, no es tarea fácil, por eso en términos de medicina es aún más impactante.
Estamos en una sociedad que topado con constantes cambios, gracias a la ciencia y a la tecnología, puesto que se han desarrollado diversas herramientas que favorecen de manera impactante a la medicina, creando desde prótesis funcionales hasta huesos a la medida, pero los científicos de la mano de los médicos quieren ir por más, para que así, la medicina se convierta en uno de los campos más prometedores de la historia.
Para que se pueda lograr un buen futuro en la medicina, se han intentado llevar a cabo diferentes experimentos que permitan avanzar en términos de salud, de los cuales muchos de ellos no han salido muy bien.
Con la bioimpresión científicos y médicos buscan mezclar el trabajo del laboratorio con impresoras que tengan la capacidad de tomar células cultivadas en un laboratorio y transformarlas en un tipo de órgano que se amolde a la medida y a la necesidad del paciente.
Según la agencia EFE, científicos en Estados Unidos han implantado con éxito en animales estructuras de tejido vivo fabricadas con una "sofisticada y mejorada" impresora 3D, esto lo reveló un estudio publicad por la revista británica "Nature" que se llevó a cabo en Wake Forest Baptist Medical Center, Carolina del Norte. Con esta investigación, se generan nuevas esperanzas en la medicina, pues se tendría proyectado a futuro que se implemente en humanos, sobrepasando las expectativas y muchos de los obstáculos técnicos que hacen difícil muchos procesos en el área de la salud en la actualidad.
Además de que con esta herramienta se estén proyectando crear estructuras cartilaginosas, óseas y musculares estables que maduraran hasta ser tejido funcional.
Los científicos ya planifican cirugías en 3D, ya que algunos de ellos consideran que por medio de resonancias magnéticas se puede lograr tener un modelo exacto de los órganos de cada paciente con todas sus estructuras internas, como las del corazón, órganos de vasos, tráquea, laringe, esófago, para así, se pueda desarrollarlos de la misma manera y se puedan trasplantar por medio de una cirugía, siendo una solución más prometedora que las que tenemos hoy en día.
A pesar de que este experimento aún no ha sido implementado en seres humanos, solo en animales, por científicos de Estados Unidos y Rusia; se tienen expectativas muy altas de lo que una maquina como estas podría lograr en un ser humano, y en la medicina como tal, ayudando a progresar no solo el estado de salud de una persona, sino también el estado físico, psicológico y emocional de un paciente.
En Colombia, Jorge Reynolds, creador del marcapasos, encabeza un proyecto de impresión de órganos como el corazón en 3D. Para el país la llegada de este artefacto podría contribuir en muchos aspectos, y de la mano de un experto en este órgano como el doctor Reynolds las soluciones para el trasplante del corazón podrían ser venideras, ya que como él afirma esto podría permitirle a los medicos planear sus cirugías con mayor precisión.
Telemedicina

Con mucha complejidad cientos de personas, que presentan algún tipo de molestia, deben movilizarse a alejadas clínicas. Con el desarrollo de las redes informáticas, una tendencia revolucionaria ha crecido, la cual le permite a los médicos conectarse por una red con sus pacientes; la telemedicina. La bondades que tiene esta tecnología al reemplazar a los consultorios se ajustan principalmente a la eficacia e inmediatez que genera esta virtual visita al medico. Existen directorios virtuales para buscar médicos y especialistas en horarios flexibles, como Doctoralia (EE. UU.) o Babilonia, creada por un empresario británico.
Por su parte el portal web Doctoralia es la plataforma líder mundial que conecta médicos y especialistas de la salud con pacientes, transformando y mejorando la relación entre ellos. Más de 16.000 profesionales hacen parte de esta red que medica que intenta encentrar en la tecnología un espacio para contribuir con la calidad de vida humana.
Bioingeniería
La medicina y la ingeniería se unieron para crear prótesis, las cuales son una herramienta que se utiliza para que una persona compense la pérdida de una parte de su cuerpo. Está nueva sociedad ha permitido contribuir por medio de distintos avances tecnológicos en la mejora de la calidad de vida de personas que han sufrido alguna amputación .
La Bioingeniería vincula las ciencias de la vida con la ingeniería. Permite soportar los avances de las ciencias médicas de manera confiable, responsable y sostenible. Los expertos en este campo proponen soluciones en las tecnologías de diagnóstico clínico y soporte vital, tecnologías de rehabilitación y asistencia médica, automatización y optimización de ambientes de producción biológica.
los medicamentos biotecnológicos buscan modificar un organismo vivo en su ADN para que este se convierta en fabricante de alguna sustancia que naturalmente no fabricaría.
Como es un proceso que implica la participación de un organismo vivo (un virus, una bacteria o un parásito), ningún medicamento es igual a otro y por eso es indispensable el seguimiento con estudios clínicos para vigilar cualquier reacción secundaria en su uso.
Medicamentos biotecnológicos

Conoce un poco más de la Biomedicina

Conoce un poco más de la Bioingeniería

